Escayola: el clásico de siempre
¿Qué es?
La escayola es un material compuesto por sulfato de calcio hidratado. Se obtiene a partir del yeso cocido y es conocido por su maleabilidad, su blancura y su capacidad para reproducir detalles con gran fidelidad.
Ventajas
Tradición y estética: Es el material que más se asocia con las figuras religiosas clásicas, sobre todo en miniaturas, vírgenes o ángeles de pequeño y mediano tamaño.
Facilidad de moldeo: Ideal para reproducir moldes múltiples a bajo coste.
Textura: Ofrece una superficie porosa que recibe muy bien la policromía y el dorado.
Desventajas
Fragilidad: Es muy sensible a los golpes y a la humedad.
Peso: Aunque no es excesivamente pesada, en comparación con otros materiales modernos puede resultar menos práctica para grandes formatos o para envío.
¿Cuándo se usa?
A día de hoy, la escayola se emplea sobre todo en piezas decorativas de interior, en colecciones privadas o en elementos secundarios del paso procesional. También es frecuente en prototipos previos a una obra final en madera o marmolina.

Marmolina: la evolución del clásico
¿Qué es?
La marmolina es una mezcla de resina poliéster con cargas minerales (normalmente carbonato cálcico o polvo de mármol). Este material ofrece una apariencia más fina y un acabado más resistente que la escayola.
Ventajas
Alta resistencia: Mucho más sólida que la escayola, incluso en piezas delgadas.
Acabado: Imita el mármol o la piedra blanca, ideal para piezas que buscan elegancia.
Estabilidad: No se agrieta ni se rompe fácilmente con el paso del tiempo.
Desventajas
Menos porosa: La pintura o dorado requiere preparación especial para que se adhiera bien.
Costo: Más cara que la escayola, aunque más accesible que la madera tallada.
¿Cuándo se usa?
La marmolina es hoy uno de los materiales más comunes en la artesanía cofrade contemporánea, especialmente en figuras de serie limitada, ángeles, pasos en miniatura y imágenes personalizadas. Es una opción de equilibrio entre calidad, precio y resistencia.

Impresión 3D en resina: el salto al futuro
¿Qué es?
La resina para impresión 3D (normalmente resina fotopolimérica) se endurece mediante luz ultravioleta y permite crear piezas con una precisión de hasta micras. Se utiliza cada vez más en modelado cofrade gracias a su capacidad para reproducir detalles extremadamente finos.
Ventajas
Precisión milimétrica: Ideal para crear miniaturas detalladas o elementos personalizados.
Versatilidad: Permite escalar, modificar y personalizar diseños de forma digital.
Producción rápida: Desde un archivo digital se pueden producir piezas en cuestión de horas.
Desventajas
Fragilidad en ciertas resinas: Aunque resistentes, algunas resinas son sensibles a impactos o luz directa prolongada.
Post-procesado necesario: La pieza debe ser curada, lijada y, a menudo, vaciada o reforzada.
Requiere conocimientos técnicos: Diseño 3D, preparación de soportes y calibrado de impresora.
¿Cuándo se usa?
La impresión 3D en resina está en auge en figuras personalizadas, maquetas de pasos procesionales, piezas por encargo únicas y también como fase previa a moldes en silicona para producción en marmolina. Muchos artesanos usan esta tecnología como apoyo a la escultura manual tradicional.

Comparativa técnica rápida
Material | Detalle fino | Resistencia | Peso | Costo | Uso común |
---|---|---|---|---|---|
Escayola | Medio | Bajo | Medio | Bajo | Decoración, interior |
Marmolina | Alto | Alto | Alto | Medio | Piezas de calidad, altar |
Resina 3D | Muy alto | Medio | Bajo | Medio–alto | Personalización, prototipos |
¿Cuál es el mejor material?
La respuesta depende del tipo de pieza, su uso previsto (interior, procesional, exterior), el presupuesto disponible y el nivel de detalle que se desea alcanzar. A menudo, los talleres combinan lo mejor de cada técnica:
Escayola para moldes iniciales o pruebas de concepto.
Marmolina para la producción final de calidad resistente.
Impresión 3D para personalización, digitalización de modelos y miniaturas hiperrealistas.
En Grupo Hermanos García, apostamos por mantener la tradición viva sin renunciar a las ventajas que ofrece la tecnología actual. Por eso, combinamos técnicas clásicas con herramientas de diseño 3D, escultura digital e impresión de alta precisión, siempre con un acabado final 100% artesanal.
Conclusión
La artesanía cofrade es un arte que se adapta y evoluciona con los tiempos. Los materiales que una vez fueron imprescindibles, como la escayola, siguen teniendo su lugar junto a innovaciones como la impresión 3D. Lo importante no es el material en sí, sino el alma que se pone en cada creación, y la devoción con la que cada figura es concebida.